Es el umbral del Santuario, lugar polivalente, en el se concentran los peregrinos, punto de partida y retorno de las procesiones. escenario donde se escenifican actos como el Desenclavo del Cristo o antaño también el “Estoupa a Xudas”. Tanto la fachada como el atrio miran al naciente cosa nada habitual, debido a lo accidentado del terreno. Es de planta rectangular y está delimitado por:
La fachada
La fachada del Santuario.
Una logia o pórtico adintelado
Una logia o pórtico adintelado y soportado por columnas de granito, con siete ventanas actualmente tapiadas pero en su origen abiertas que servían de mirador para la contemplación del paisaje en el lado del río.
La casa de la administración
Su función era ser residencia permanente del administrador y temporal del obispo de Astorga cuando venía en visita pastoral, cuando al Santuario se le concede ser Seminario Menor, muchas dependencias de este edificio se acondicionan para tal fin.
El piso inferior de este edificio está formado por cinco arcos de medio punto sobre pilares, en este soportal albergaba locales destinados a la venta de diversas mercandas por parte de artesanos, en los extremos de este piso se sitúan la primera y cuarta estación; los tres tímpanos centrales acristalados contienen la representación figurativa de la Santa Cena. La decoración de esta casa son los escudos por un lado el del obispo de Astorga Crisóstomo de Vargas y el otro es el escudo mano con un víctor debajo de cada uno de ellos un mascarón que representa uno al hambre y el otro a la sed.
Una rejería
la aísla del exterior, con pilares coronados algunos con leones que hacen un número de cuatro en total que miran al cielo y llevan una especie de cartela con una inscripción formando la frase completa Ave María Gratia Plena (Ave María llena de Gracia).
El atrio
Es como una tapiz de piedra en el cual hay sillares delimitando distintas figuras geométricas y dentro de cada una de ellas cantos rodados que van formando distintas composiciones o motivos decorativos, como flores de lis, palmera, campana, puñal, dos llaves entrecruzadas, palmeta, etc.
Algo descentrado del atrio se sitúa un “cruceiro” simbolizando la cruz como el árbol de la Salvación. Su base es cuadrada y compuesta de cinco peldaños, en el pedestal la calavera y las dos tibias alusivo a la muerte o pecado o al Gólgota, la basa decorada con formas vegetales, el fuste monolítico y acanalado,. capitel corintio y remata en una cruz en su anverso se representa el Crucificado y en el reverso la Dolorosa, se data en el siglo dieciocho.
